Editoriales

Las elecciones europeas en un Continente en crisis

Teresa Da Cunha es doctora en Derecho; con diversos posgrados en universidades de México, España y Francia; profesora investigadora de la UMSNH; miembro del Sistema Nacional de Investigadores; y coordinadora del Área de Ciencias Sociales en el CIJUS
Teresa Da Cunha es doctora en Derecho; con diversos posgrados en universidades de México, España y Francia; profesora investigadora de la UMSNH; miembro del Sistema Nacional de Investigadores; y coordinadora del Área de Ciencias Sociales en el CIJUS

Esta semana, Europa celebra 30 elecciones: 28 en los Estados miembros de la UE para el Parlamento Europeo, una primera votación histórica en toda la Unión que definirá la mayoría parlamentar para designar al candidato a encabezar la presidencia de la Comisión Europea, y, fuera del espacio comunitario, la elección presidencial del 25 de mayo en Ucrania

Morelia, Michoacán, 23 de mayo de 2014.- Esta semana, entre el 22 y el 25 de mayo, Europa celebra 30 elecciones: 28 en los Estados miembros de la UE para el Parlamento Europeo, una primera votación histórica en toda la Unión que definirá la mayoría parlamentar para designar al candidato a encabezar la presidencia de la Comisión Europea (o sea del “ejecutivo”), y, fuera del espacio comunitario, la elección presidencial del 25 de mayo en Ucrania.

Entre todas, estas 30 elecciones dibujarán el mapa de un continente que vive uno de sus momentos más paradójicos: por un lado está en plena crisis (crisis económica , con los países periféricos bajo austeridad presupuestales impuestas por la “Troika”; crisis de identidad y crisis de seguridad en la frontera leste) y que , por otro lado es la mayor economía del mundo, unida por un Tratado Constitucional (el Tratado de Lisboa) que define las vías de la integración y gobernanza en común de los estados y los pueblos de Europa y que otorga a sus ciudadanos y habitantes mayor poder de decisión.

El Tratado de Lisboa, que entró en vigor el 1 de diciembre de 2009, tuvo como objetivo mejorar el funcionamiento de la Unión Europea mediante la modificación del Tratado de Roma (Tratado constitutivo de la Comunidad Europea) y del Tratado de Maastricht (tratado por el cual la CCE se transformó en Unión Europea) . También hizo que la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea fuese jurídicamente vinculante para los estados miembros.

Algunas de las reformas más importantes que introdujo el Tratado de Lisboa fueron: 1.) la reducción de las posibilidades de estancamiento en la toma de decisiones del Consejo de la Unión Europea mediante el voto por mayoría cualificada, 2.) un Parlamento Europeo con mayor peso mediante la extensión del procedimiento de decisión conjunta con el Consejo de la UE, 3.) la eliminación de los obsoletos tres pilares de la Unión Europea y , 4.) la creación de las figuras de Presidente del Consejo Europeo y del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad .

El Tratado de Lisboa, que entró en vigor el 1 de diciembre de 2009 también hizo que la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea fuese jurídicamente vinculante para todos los estados miembros.

elecciones europeasEn, bajo las nuevas reglas de este Tratado que en estas elecciones al Parlamento Europeo de 2014 se elegirán por sufragio universal directo, libre y secreto los 751 diputados europeos que integrarán la Eurocámara y que representarán a la ciudadanía europea en el periodo comprendido desde 2014 a 2019, la octava legislatura. Así, es esta cámara la que debe nombrar al Presidente de la Comisión Europea, a propuesta del Consejo Europeo en función de los resultados de las elecciones parlamentarias, por mayoría cualificada.

Dos son los candidatos (abiertos) fuertes a la Presidencia de la Comisión: Jean-Claude Juncker, apoyado por los partidos conservadores (como el PP español ) y su rival apoyado por los partidos socialistas de centro-izquierda europeos como el PSOE español, el PS de Portugal, los social -demócratas alemanes y el PS francés, Martin Schulz.

El luxemburgués Juncker tiene 59 años y fue primer ministro de su país durante casi dos décadas y presidente del Eurogrupo en los momentos más calientes de la crisis, de 2005 a 2013 y, Martin Schulz es alemán de 58 años y presidente aún en ejercicio del Parlamento Europeo. Cualquier uno de ellos tiene posibilidades reales de suceder al actual Presidente de la Comisión, el portugués José Manuel Durao Barroso.

Los candidatos liberal y verde son, respectivamente, Guy Verhofstadt y la doble candidatura de Ska Keller y José Bové. Un conjunto diverso de partidos de la izquierda unitaria apoyan a Alexis Tsipras, líder del partido griego Syriza.

Sin embargo, también existen los llamados candidatos “tapados” a presidir la comisión, tales como Christine Lagarde, actual presidenta del F.M.I y que parece ser la favorita de Angela Merkel; o el primer ministro finlandés Jyrki Katainen que deja su puesto en Junio ; o el irlandés Enda Kenny .

Los electores de un país euroescéptico de toda la vida, Reino Unido, y de uno que empieza a serlo cada vez más, Holanda, han abierto ayer jueves, 22 de mayo a las 7:00 hrs locales, las votaciones para el Parlamento Europeo. En ambos países estas dos formaciones antieuropeas de extrema derecha y xenófobas se presentaron a las urnas como rivales de los partidos tradicionales.

A pesar de que la Comisión Europea ha pedido a La Haya que no publique los resultados electorales hasta el domingo o sea, (hasta que todos los países de la Unión hayan votado), para no influir en el resto de los socios, tanto la televisión nacional de Holanda, como una empresa de encuestas políticas, y el blog asociado a una cadena televisiva comercial publicaron desde ayer, sus estimaciones de voto a partir de las 21.00 horas locales.

Las primeras buenas noticias de este primero dia de votaciones europeas: el partido derechista de Wilders cae a la tercera posición en Holanda.Seguidas de malisimas noticias desde Reino Unido, en que tanto en las municipales como (es probable) en las europeas, asistimos a la subida del populista y racista UKIP de Nigel Farage. Los resultados del UKIP a nivel local han dañado a las tres grandes formaciones políticas del país: tories (conservadores) de Cameron, laboristas de Ed Miliband y liberales de Nick Clegg.

Hoy viernes, es la vez de la Republica Checa y de Irlanda. Los cuatro días de jornadas electorales culminarán el día 25 de mayo, a las 23h locales , cuando cierren las casillas en Italia y esa misma noche se darán a conocer los resultados globales de los 28 Estados miembros.

La grande incógnita en este momento será: 1) el comportamiento de los electores franceses, en que está por verse si el Frente Nacional de Martine Le Pen sufrirá la suerte del holandés Wilders o mantendrá su empuje de las elecciones locales y, 2.) de los electorales de los países – miembros del Leste.

Pero, si los últimos sondeos de opinión no se equivocan, las 28 elecciones en los Estados miembros van a dar un gran número de votos a una colección variopinta de partidos “anti”, desde el UKIP (ya citado) en el Reino Unido hasta Jobbik en Hungría, pasando por el Frente Nacional en Francia y el Syriza en Grecia.

En el caso específico francés, desde el 9 de octubre del 2013, fecha en que se publicó un sondeo de IFOP en la revista Le Nouvel Observateur, el Frente Nacional (FN), partido de extrema derecha francés, “propiedad” de la família Le Pen, aparece sistemáticamente, como el primer partido de Francia en intención de voto ante las elecciones europeas de mayo de 2014. La formación de extrema derecha recibiría casi uno de cada cuatro votos: el 24%, dos puntos más que la Unión por un Movimiento Popular (UMP, el gran partido de centro derecha dividido después de la derrota presidencial de Sarkozy en diversas “tribus” que nadie parece poder controlar), y cinco más que el Partido Socialista (PS), que se hunde hasta un 19%.

La mayoría de estos partidos “anti” pertenece a la derecha xenófoba, aunque no es el caso de Syriza , que viene de la llamada Izquierda Unida ni el del Movimiento Cinco Estrellas de Beppe Grillo en Italia.

Lo único que tienen todos en común es que son “anti” todo y a nada: antiorden establecido; antipartidos tradicionales; anti-Unión Europea, antiparo, antiinmigración .Este último punto es la bandera sobre todo desde la extrema derecha, pero no sólo, si observamos la tendencia de las políticas migratorias de Cameron en Inglaterra o de los gobiernos italiano o español y, no hay que olvidar la carta de Sarkozy en que pide públicamente la eliminación del espacio de Schengen.

Son también, “antiaburrimiento”, ya que hay que confesar que la mayor parte de los políticos europeos tradicionales son capaces de aburrir hasta a las ovejas y como tal de alienar a los millones de ciudadanos europeos.

Todos estos partidos reflejan la indignación y la desilusión de muchos europeos con la falta de transparencia de Bruselas y con la crisis del euro .Cuando las familias tienen hambre, cuando el acceso a la educación y a la salud son deficientes, cuando la equidad de hecho y de derecho es omisa, cuando la decisión soberana del pueblo en las urnas es subvertida por las imposiciones de los mercados financieros transcritas directamente a las clausulas de la Troika, es evidente, que el hartazgo se refleja en las urnas con un buen número de votos que, también, pueden ser interpretados como un voto de castigo a los partidos en el poder a nivel nacional.
Fue ayer el caso en el Reino Unido y es probablemente este el escenario a esperar en Portugal.

La mayoría de los ciudadanos europeos, en los 28 estados miembros, tiene la sensación de que su vida está empeorando, y de que Europa ha dejado de ser la solución para convertirse en parte del problema.

Según las encuestas habituales del Eurobarómetro (http://www.europarl.europa.eu/aboutparliament/es/00191b53ff/Eurobarómetro.html) , la confianza de los ciudadanos de los Estados miembros en la Unión Europea ha caído del 50% en otoño de 2004 al 31% a finales del año pasado. Aunque un sondeo reciente del Centro de Investigaciones Pew (encuesta que puede ser consultada en la plataforma del Pew Global Attitudes Research Project http://www.pewresearch.org/fact-tank/2014/05/12/5-key-takeaways-from-the-european-union-survey/) muestra un ligero incremento de las opiniones favorables sobre la UE, también revela que dos tercios de sus ciudadanos creen que no se tienen en cuenta sus voces y que la UE no comprende sus necesidades.

elecciones europeas 2En todas las elecciones al Parlamento Europeo, desde 1979, la participación ha ido disminuyendo, al mismo tiempo que aumenta la desconfianza que inspira. Y, sin embargo, de acuerdo con el Tratado de Lisboa, el Parlamento Europeo va a tener más poderes que nunca. Desde el punto de vista oficial, la mayor parte de lo que hace hoy la UE necesita la aprobación de la Eurocámara.

Los euroidealistas, como yo, tenemos una forma lógica de resolver este problema: más democracia. De ahí que haya surgido la idea de proponer como candidatos a la presidencia de la Comisión Europea a los que en alemán se denominan los spitzenkandidaten, los aspirantes a los que han designado los grandes grupos paneuropeos formados por los partidos políticos de los Estados miembros.

Sin embargo, no me hago ilusiones. Uno de los candidatos “tapados”, con fuertes apoyos de algunos ejecutivos nacionales, o sea escogido por el Consejo a través de un acuerdo Paris-Berlín o de un frente Londres- Varsovia, podrá rebasar las expectativas de un candidato salido de la mayoria parlamentaria.

Ojalá que no.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba